6 nov 2011

Trabajo # 3



Las Flores del Mal
Análisis:

El autor empezó con la idea de plasmar un libro con poemas netamente dedicados para los pecados capitales que las personas cometemos a diario y muchas veces sin darnos cuenta y sin darle mucha importancia. Hubo muchos problemas al transcurso de la presentación del libro que nunca lo llego a t
erminar y se dedico mas a realizar poemas del goce de la vida y las pasiones diarias que las personas dedicamos en nuestra vida diaria pues casi nunca se puede ver un libro de poemas de estos temas.

Lo interesante de este libro es que Boudelier se centra mucho en la descripción del mal, y en las normas satánicas de los hombres, ademas empieza a expresar el hombre miserable, perverso y poseedor del cuerpo como arma simplemente para saber disfrutar de los pecados diarios. Esta obra también es representada como la "Conciencia del Mal", ya que en este libro empieza a nacer el malditismo, la búsqueda de la autodestrucción, y utilizar al artista como victima. 

Este libro me pareció un poco fuera de los margenes de los autores típicos de los autores reconocidos de Francia basando sus poemas en el romanticismo, ademas de esto me pareció muy interesante como el autor en sus poemas se ve dirigido a la realidad que del mundo en el que vivían y seguimos viviendo.

Poemas:

Para Llorar

Es para llorar que buscamos nuestros ojos 
Para sostener nuestras lágrimas allá arriba 
En sus sobres nutridos de nuestros fantasmas 
Es para llorar que apuntamos los fusiles sobre el día 
Y sobre nuestra memoria de carne  

Escondemos nuestra voz de todas las noches 
Porque acarreamos la desgracia 
Escondemos nuestras miradas bajo las alas de las piedras 

Nuestro cuerpo cruje en el silencio 
Como el esqueleto en el aniversario de su muerte 
Es para llorar que buscamos palabras en el corazón 
En el fondo del viento que hincha nuestro pecho 
En el milagro del viento lleno de nuestras palabras 

La muerte está atornillada a la vida 
Los astros se alejan en el infinito y los barcos en el mar 
Las voces se alejan en el aire vuelto hacia la nada 
Los rostros se alejan entre los pinos de la memoria 
Y cuando el vacío está vacío bajo el aspecto irreparable 
El viento abre los ojos de los ciegos 
Es para llorar para llorar 


Sencillamente

Sencillamente esperaba
que tu hermosa mira embarjara 
mi pecho

Sencillamente queria
que tu alma encantada
fuera mia, solo mia

Sencillamente desiava
aprender de tus palabras 
y esconderme entre tus brazos 

Sencillamente te digo 
que aunque tu amor no sea mio 
yo luchare por conseguirlo

Sencillamente he aprendido
que cuando uno quiere de verdad 
debe decir sencillamente te quiero

Lagrimas Tristes


Lloro y desespero en la soledad de los vencidos,
Una mascara de desamor cubre mis rostro,
La hora triste de la partida destroza mi corazón como un cuchillo,
Mientras la lagrimas invisibles del amor ruedan por el piso.


Dejaste en mi alma un poema que decía "siempre te amaré",
Y luego partiste hacia otro mundo hacia otros amores,
La triste llegada del otoño enturbia mi mente,
Me prepara para los ritos de la ausencia que deberé aprender.


Así y todo has sido lo mas importante en mi vida,
Mi mas grande amor y mi mas grande dolor,
Dejo en estas palabras tristes mi pena,
Para si algún día lo leo, me acuerde de tí.















12 oct 2011

Trabajo # 2

Arquitectura Megalitica

Tiene sus orígenes hace unos mil años, en unas sociedades agrícolas perfectamente organizadas que se extendieron por las costas atlánticas de Europa. Comenzaron a levantar estructuras de piedra destinadas a la celebración de ritos funerarios o de culto a los antepasados. Algunas de estas primeras comunidades agrícolas construyeron cámaras mortuorias comunes, que se convirtieron en el tipo más habitual de monumento megalítico en Europa. Muchas constaban de un corredor de entrada protegido por losas que se cubrían de piedras o de tierra y se denominaban túmulos.
La cámara sepulcral era, normalmente de planta circular, formada por grandes losas de piedra y rematada por una falsa bóveda.
Otra tipología sepulcral fue el dolmen, cuya estructura se basaba en dos piedras verticales rematadas por una tercera que se colocaba horizontalmente encima de ellas. Repite la estructura de corredor, pero no tiene cámara funeraria.
 Una de las figuras básicas de la tipología megalítica fueron los menhires, que eran rocas hincadas en el suelo y que suelen asociarse a sepulcros megalíticos colectivos. La región de Bretaña, en el oeste de Francia, es el lugar de Europa con mayor concentración de megalitos. Concretamente en Carnac, cerca de tres mil menhires, de entre noventa centímetros y cinco metros y medio de altura, se alinean formando avenidas de hasta seis kilómetros de piedras paralelas.
Otra disposición que pueden adoptar los conjuntos de menhires es la forma circular: los denominadoscromlechs. Un magnífico ejemplo lo tenemos en el yacimiento de Stonehenge, situado al sur de Reino Unido cuya parte más antigua data de hace unos cinco mil años. La estructura de este monumento comprende cinco zonas: la parte exterior la forma un círculo de treinta monolitos de piedra arenisca de unos nueve metros y cincuenta toneladas cada uno. Cada monolito sustenta los extremos de dos dinteles de piedra trabajados para adquirir la forma circular. El siguiente recinto es otro circular, concéntrico al anterior, donde se emplearon monolitos de arenisca gris y de menor tamaño. El siguiente recinto, datado ya hacia el 1500 a. C., lo componen cinco trilitos, estructuras independientes formadas por dos monolitos verticales y un dintel horizontal, situados en forma de herradura. En el interior hay otro recinto dispuesto en forma de herradura, que está compuesto por losas de areniscas gris, que enmarcan el último recinto, una gran piedra que se conoce con el nombre de altar, pese a que se desconoce su función. Cerrando todo este conjunto se excavó u foso circular de noventa y ocho metros de diámetro, seis metros de ancho y dos metros de profundidad. Dos piedras llamadas heel stones o piedras talón se situaban entre el foso y el recinto interior. Muchas son las teorías sobre cuál era la función de este elemento. SU orientación hacia la salida del sol durante el verano define un espacio perfectamente organizado para el culto solar o ritos de carácter colectivo. El descubrimiento de restos humanos también ha llevado a pensar que estaba destinado a la celebración de ritos funerarios.


 Los dólmenes de Antequera constituyen uno de los conjuntos arqueológicos de época prehistórica de mayor interés entre los de la provincia de Málaga.  La etapa cronológica de estos monumentos funerarios se ha datado entre 2500 y 1800 años a.C. dentro del periodo calcolítico (edad del Cobre). El conjunto dolménico está formado por tres sepulcros: los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral. Fueron declarados Monumento Nacional en 1923 (los de Menga y Viera) y en 1931 (el del Romeral).

          
 Es un sepulcro megalítico del tipo de galería donde se diferencia una zona de acceso formada por tres grandes losas y una zona sepulcral que constituye la cámara, formada por siete grandes losas a cada lado y otra más que cierra el espacio. En el centro hay tres pilares de sección cuadrada. La cubierta está compuesta por cinco enormes cobijas cubiertas a su vez con un túmulo de tierra y piedras con un diámetro de 50 m aunque en su origen fuera mayor.
        
 La piedra utilizada en su construcción procede del cerro de la Cruz, a 1 km de distancia del lugar.


Dolmen de Viera
           
Es un sepulcro de corredor. El dolmen de corredor está formado por: una galería que conduce a una cámara sepulcral circular. En Andalucía sobresalen además los de Matarrubilla en Sevilla y Soto en Huelva. La galería corredor del dolmen de Viera conserva intacto un tramo formado por ocho ortostatos y cubierto por cuatro cobijas. El corredor se cierra con una piedra con un hueco labrado. La cámara está formada por losas labradas que engarzan unas con otras y se cierra por una cobija a nivel del corredor. El dolmen aparece cubierto por un túmulo de arcilla.
           
La piedra utilizada es la misma que en el de Menga pero son menores y están mejor trabajadas.


Dolmen de El Romeral
            
Representa el único ejemplo de dolmen de falsa cúpula de la provincia. El corredor, trapezoidal, lleva a una cámara circular que se cierra en falsa cúpula con una losa. Al otro lado se abre una segunda cámara de menor amplitud, pero también circular, igualmente cerrada en falsa cúpula con otra gran losa. Todo está cubierto con un túmulo.
            
El material utilizado aquí es de fábrica mixta, empleándose lajas de piedra en las paredes y grandes losas como cobijas. Es el más reciente de los tres, 1800 años a.C.




28 sept 2011

Trabajo 1

Pablo Picasso
El Abrazo



Bibliografia:
Pintor español. Su padre, profesor de dibujo de la Escuela de Bellas Artes, es trasladado cuando Pablo cuenta diez años de edad a La Coruña. A pesar de su corta edad, Málaga quedará para siempre en su recuerdo: las palomas y los toros son algo nacido en Málaga y algo que nunca dejará de pintar.
En 1895, José Ruiz llega a Barcelona, esta vez para tomar posesión definitiva de su cargo. Barcelona agrada a Picasso adolescente, que ingresa en 1896 brillantemente en la Lonja. Al año siguiente lo hace en la Escuela de San Fernando en Madrid con una entrada casi triunfal por sus grandes y hermosas pinturas

Obras:
La primera comunión
El abrazo
Ciencia y Claridad
El entierro de casagema
Los dos salimbanquis

Contexto Social:
Sus pinturas se desarrollar en un contexto neoclasico en la edad contemporana el contexto principal de sus pinturas se basba en las costumbres y tradiciones que en ese momento se llebavan acabo en españa por ejemplo los grandes velorios o corridas de toros.


Análisis de Imágenes:
Color: Tiene una muestra de colores Cálidos
TemáticaSus cuadros princpalmnte tiene una tematica nacionalista pues este pinta las diferentes costumbres que se adoptaron en España
Idea: La idea principal de la pintura es que Picasso queria demostrar todo el cariño que las peronas en España se lo demuestran uno hacia otro y esta la puede representar a través de un abrazo que es el principal signo del amor


Comentario de la pintura:
La pintura que se les presento en este trabajo para mi opinion pienso que es muy interesante pues esta analisa varias situaciones que se han ido sucediendo en las costumbres Españolas ya que para el ecuador la cultura española es su fundamento y esta se refreja en las culturas que hasta el dia de hoy se las practica, lo que mas me intereso de esta pintura es la forma geometrica, abstracta y el romance que se presenta con el principal simbolo de el amor un abrazo

Guayasamin
La Cara del Indio


Nacido en Quito el 6 de junio de 1919 Ecuatoriano de padres miestizos estudio sus estudios prencipales en la escuela de bellas artes de quito 
Sus obras pictoricas se dividen en tres:
Huacayñan
La Edad de la Ira 

Mientras vivo siempre te recuerdo 
Tuvo la oportunidad de realizar sus estudios secundarios en España en la Real Academia de Arte de San Fernando donde tuvo la oportunidad de ser profesor. Sus ultimas exposiciones en el Museo del Palacio de Luxemburgo 

Contexto Social: Pintor de la edad contemporane que su especialidad era pintar al pueblo indígena en su totalidad y sus costumbres y sus fuertes rasgos de las personas Ecuatorianas 

Análisis de imágenes: 
Color: Colores cálidos 
Temática: Culturales y Nacionales
Idea: Crear los rasgos principales de los indígenas en nuestro país 
Técnica: Acuarelas


Comentario: Una de las obras mas representativas del pintor ecuatoriano mas importante como lo es Guayasamin pinta a través de un arte totalmente abstracto pero me parece muy interesante porque en sus cuadros este plasma toda la fuerza que las personas indígenas y los rasgos que cada persona día a día se los demuestra a una sociedad en la cual a esas personas les toca adaptarse 




Jorge de Ventimilla
     Árbol de la vida

Autor: Jorge De Ventimilla uno de los autores menos representativos del país pero que utiliza mucho el trabajo en oleo para sus pinturas y esto es lo que le hace ser cada ves un mejor artista y ser reconocido en el país.

Análisis de las pinturas:
Color: Frios y Complementarios
Tematica: Naturaleza
Idea: Recrear la naturaleza Ecuatoriana y todo sus diferentes formas de expresarlas 
Tecnica: Oleo

Comentario:
Así este autor no se muy conocido en la cultura ecuatoriana cada ves a ido creciendo por todas los bellos cuadros que este ha pintado y en su mayoría de la naturaleza del centro histórico y en general de todo Quito me impresiono mucho la belleza con la que el autor nos muestra lo natural mezclado con un punto abstracto algo que en la pintura ecuatoriana en su mayoría es muy aplicada



Jorge de Ventimilla
Fiesta de Pueblo


Este es otro de los cuadros que Jorge Ventimilla nos presenta para poder presentarnos cada ves mas la belleza arquitectonica de la ciudad de quito pero a esta pintura imponiendo las culturas y tradiciones que existen en la ciudad de quito este es uno de los cuadros mas simples pero muy codiciados por las personas por lo hermosa que este cuadro representa



Análisis de la Imagen:
Color: Cálidos
Temática: Cultura he Ideológico
Idea: Poder plasmar la hermosura de la ciudad central de quito y todas las costumbres y tradiciones que en esta se realizan
Técnica: Esta pintura como la mayoría de Jorge Ventimilla son pintadas en oleo y con mucha variedad de colores.



Comentario:
Este ha fue uno de los cuadros mas vistosos que he visto pues en este se presenta en una escena sencilla toda la bellas del quito antiguo tanto de forma arquitectónica como de forma cultural me interesa mucho los diferentes detalles que el pintor aplica para podernos dejar muy en claro todas las costumbres de quito y cuales son los personajes principales de estos es un cuadro a simple vista sencillo pero si lo vemos mas detalladamente es totalmente una obra de arte de gran porcentaje 


Víctor Anufrieb
La Viergen Maria y su Hijo 


Uno de los autores mas representativos de mis cuatro autores ya que este y su pintura es un icono ruso pues en este nos demuestra la belleza de la virgen maría y la ternura que esta le brinda a su hijo el autor pone mucho énfasis en lo que son los detalles de la cara. Vivió en Rusia hasta los 30 años y se vino a Quito a los 35 donde empezó a demostrar sus grandes habilidades en la pintura muchas veces basa su pintura en la iglesia católica

Análisis de Imágenes:

Color: Fríos
Temática: Ideológico
Idea: Este autor tiene la ideología católica por ende este tiende a demostrar todo el amor y el cariño que la virgen maria le daba a su hijo 
Técnica: Esta pintura esta elaborada en Olio




Comentario:

Este cuadro es muy representativo para la iglesia católica pues este autor basa totalmente la hermosura de la virgen maria al momento que tiene a su hijo en brazos me pareció muy interesante pues desde mi punto de vista muchas veces es ese sentimiento el que hace que las personas en verdad empezamos a ver la ternura que los artista nos quieren demostrar al momento que representan a la virgen maría y a su hijo ademas de esto me atrae mucho los detalles que este logra poner en las caras de la virgen maria y su hijo.