Arquitectura Megalitica
Tiene sus orígenes hace unos mil años, en unas sociedades agrícolas perfectamente organizadas que se extendieron por las costas atlánticas de Europa. Comenzaron a levantar estructuras de piedra destinadas a la celebración de ritos funerarios o de culto a los antepasados. Algunas de estas primeras comunidades agrícolas construyeron cámaras mortuorias comunes, que se convirtieron en el tipo más habitual de monumento megalítico en Europa. Muchas constaban de un corredor de entrada protegido por losas que se cubrían de piedras o de tierra y se denominaban túmulos.
La cámara sepulcral era, normalmente de planta circular, formada por grandes losas de piedra y rematada por una falsa bóveda.
Otra tipología sepulcral fue el dolmen, cuya estructura se basaba en dos piedras verticales rematadas por una tercera que se colocaba horizontalmente encima de ellas. Repite la estructura de corredor, pero no tiene cámara funeraria.
Una de las figuras básicas de la tipología megalítica fueron los menhires, que eran rocas hincadas en el suelo y que suelen asociarse a sepulcros megalíticos colectivos. La región de Bretaña, en el oeste de Francia, es el lugar de Europa con mayor concentración de megalitos. Concretamente en Carnac, cerca de tres mil menhires, de entre noventa centímetros y cinco metros y medio de altura, se alinean formando avenidas de hasta seis kilómetros de piedras paralelas.
Otra disposición que pueden adoptar los conjuntos de menhires es la forma circular: los denominadoscromlechs. Un magnífico ejemplo lo tenemos en el yacimiento de Stonehenge, situado al sur de Reino Unido cuya parte más antigua data de hace unos cinco mil años. La estructura de este monumento comprende cinco zonas: la parte exterior la forma un círculo de treinta monolitos de piedra arenisca de unos nueve metros y cincuenta toneladas cada uno. Cada monolito sustenta los extremos de dos dinteles de piedra trabajados para adquirir la forma circular. El siguiente recinto es otro circular, concéntrico al anterior, donde se emplearon monolitos de arenisca gris y de menor tamaño. El siguiente recinto, datado ya hacia el 1500 a. C., lo componen cinco trilitos, estructuras independientes formadas por dos monolitos verticales y un dintel horizontal, situados en forma de herradura. En el interior hay otro recinto dispuesto en forma de herradura, que está compuesto por losas de areniscas gris, que enmarcan el último recinto, una gran piedra que se conoce con el nombre de altar, pese a que se desconoce su función. Cerrando todo este conjunto se excavó u foso circular de noventa y ocho metros de diámetro, seis metros de ancho y dos metros de profundidad. Dos piedras llamadas heel stones o piedras talón se situaban entre el foso y el recinto interior. Muchas son las teorías sobre cuál era la función de este elemento. SU orientación hacia la salida del sol durante el verano define un espacio perfectamente organizado para el culto solar o ritos de carácter colectivo. El descubrimiento de restos humanos también ha llevado a pensar que estaba destinado a la celebración de ritos funerarios.
La cámara sepulcral era, normalmente de planta circular, formada por grandes losas de piedra y rematada por una falsa bóveda.
Otra tipología sepulcral fue el dolmen, cuya estructura se basaba en dos piedras verticales rematadas por una tercera que se colocaba horizontalmente encima de ellas. Repite la estructura de corredor, pero no tiene cámara funeraria.
Una de las figuras básicas de la tipología megalítica fueron los menhires, que eran rocas hincadas en el suelo y que suelen asociarse a sepulcros megalíticos colectivos. La región de Bretaña, en el oeste de Francia, es el lugar de Europa con mayor concentración de megalitos. Concretamente en Carnac, cerca de tres mil menhires, de entre noventa centímetros y cinco metros y medio de altura, se alinean formando avenidas de hasta seis kilómetros de piedras paralelas.
Otra disposición que pueden adoptar los conjuntos de menhires es la forma circular: los denominadoscromlechs. Un magnífico ejemplo lo tenemos en el yacimiento de Stonehenge, situado al sur de Reino Unido cuya parte más antigua data de hace unos cinco mil años. La estructura de este monumento comprende cinco zonas: la parte exterior la forma un círculo de treinta monolitos de piedra arenisca de unos nueve metros y cincuenta toneladas cada uno. Cada monolito sustenta los extremos de dos dinteles de piedra trabajados para adquirir la forma circular. El siguiente recinto es otro circular, concéntrico al anterior, donde se emplearon monolitos de arenisca gris y de menor tamaño. El siguiente recinto, datado ya hacia el 1500 a. C., lo componen cinco trilitos, estructuras independientes formadas por dos monolitos verticales y un dintel horizontal, situados en forma de herradura. En el interior hay otro recinto dispuesto en forma de herradura, que está compuesto por losas de areniscas gris, que enmarcan el último recinto, una gran piedra que se conoce con el nombre de altar, pese a que se desconoce su función. Cerrando todo este conjunto se excavó u foso circular de noventa y ocho metros de diámetro, seis metros de ancho y dos metros de profundidad. Dos piedras llamadas heel stones o piedras talón se situaban entre el foso y el recinto interior. Muchas son las teorías sobre cuál era la función de este elemento. SU orientación hacia la salida del sol durante el verano define un espacio perfectamente organizado para el culto solar o ritos de carácter colectivo. El descubrimiento de restos humanos también ha llevado a pensar que estaba destinado a la celebración de ritos funerarios.
Los dólmenes de Antequera constituyen uno de los conjuntos arqueológicos de época prehistórica de mayor interés entre los de la provincia de Málaga. La etapa cronológica de estos monumentos funerarios se ha datado entre 2500 y 1800 años a.C. dentro del periodo calcolítico (edad del Cobre). El conjunto dolménico está formado por tres sepulcros: los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral. Fueron declarados Monumento Nacional en 1923 (los de Menga y Viera) y en 1931 (el del Romeral).
Es un sepulcro megalítico del tipo de galería donde se diferencia una zona de acceso formada por tres grandes losas y una zona sepulcral que constituye la cámara, formada por siete grandes losas a cada lado y otra más que cierra el espacio. En el centro hay tres pilares de sección cuadrada. La cubierta está compuesta por cinco enormes cobijas cubiertas a su vez con un túmulo de tierra y piedras con un diámetro de 50 m aunque en su origen fuera mayor.
La piedra utilizada en su construcción procede del cerro de la Cruz, a 1 km de distancia del lugar.
Dolmen de Viera
Es un sepulcro de corredor. El dolmen de corredor está formado por: una galería que conduce a una cámara sepulcral circular. En Andalucía sobresalen además los de Matarrubilla en Sevilla y Soto en Huelva. La galería corredor del dolmen de Viera conserva intacto un tramo formado por ocho ortostatos y cubierto por cuatro cobijas. El corredor se cierra con una piedra con un hueco labrado. La cámara está formada por losas labradas que engarzan unas con otras y se cierra por una cobija a nivel del corredor. El dolmen aparece cubierto por un túmulo de arcilla.
La piedra utilizada es la misma que en el de Menga pero son menores y están mejor trabajadas.
Dolmen de El Romeral
Representa el único ejemplo de dolmen de falsa cúpula de la provincia. El corredor, trapezoidal, lleva a una cámara circular que se cierra en falsa cúpula con una losa. Al otro lado se abre una segunda cámara de menor amplitud, pero también circular, igualmente cerrada en falsa cúpula con otra gran losa. Todo está cubierto con un túmulo.
El material utilizado aquí es de fábrica mixta, empleándose lajas de piedra en las paredes y grandes losas como cobijas. Es el más reciente de los tres, 1800 años a.C.